Del 12 al 20 de abril de 2025, el Pueblo Mágico de San Juan Ixtenco, Tlaxcala, celebrará la 14ª edición de la Fiesta del Maíz «Ngo R’o Dethä». Esta festividad, cuyo nombre en otomí significa «Fiesta del Maíz», tiene como objetivo preservar y promover las variedades nativas de este grano, fundamentales en la cultura y gastronomía de la región.
Durante nueve días, la comunidad y visitantes podrán disfrutar de una amplia gama de actividades que resaltan la importancia del maíz en la identidad tlaxcalteca:
VIDEO CONFERENCIA DE PRENSA Fiesta del Maíz
la importancia del maíz en la identidad tlaxcalteca:
- Expo-venta de semillas nativas y productos derivados del maíz: Participarán 48 productores locales ofreciendo desde atoles y pinoles hasta harinas y dulces típicos.
- Conferencias y talleres: Especialistas compartirán conocimientos sobre la conservación de semillas nativas, soberanía alimentaria y prácticas agrícolas tradicionales.
- Actividades culturales y artísticas: Presentaciones que honran la herencia del pueblo yumhú otomí, incluyendo danzas, música y teatro.
- Gastronomía tradicional: Degustaciones de platillos emblemáticos elaborados a base de maíz, preparados por cocineras y cocineros locales.
Esta celebración no solo destaca la diversidad y riqueza del maíz, sino que también representa un acto de memoria viva y compromiso intergeneracional con la tierra y las prácticas culturales que han dado identidad a Tlaxcala durante siglos.
La Fiesta del Maíz se llevará a cabo en la Plaza de la Constitución, en el centro de Ixtenco, Tlaxcala. Las actividades iniciarán diariamente a las 9:00 am y se extenderán hasta las 6:00 pm. Para más información, los interesados pueden visitar la página de Facebook «Fiesta Del Maíz».
No pierdas la oportunidad de ser parte de esta celebración que honra nuestras raíces y promueve la conservación de uno de los pilares de la identidad mexicana: el maíz.
Propósitos y Objetivos
Defensa de las semillas nativas
Uno de los propósitos centrales de la fiesta es defender las semillas nativas, especialmente el maíz en Ixtenco, frente al avance de los maíces híbridos y transgénicos. Se busca que los campesinos reconozcan su fortaleza como custodios de estas variedades.
Fortalecimiento cultural e identidad comunitaria
La fiesta también tiene como objetivo fortalecer la cultura de la comunidad Yumu (Otomí) y salvaguardar su cosmovisión a través de las artesanías.
Se destaca la profunda conexión histórica entre el grupo Otomí y la diversidad del maíz, sugiriendo que este colorido único es parte de su historia.
También se apoya la preservación de lenguas y artesanías locales, como los cuadros de semillas y el bordado de pepenado.
Impulso al comercio local e intercambio
El evento busca ser un espacio de convivencia e intercambio de saberes, donde campesinos, productores y visitantes puedan compartir experiencias y adquirir distintas variedades de semillas.
Asimismo, se promueve la gastronomía tradicional, basada en el maíz nativo y preparada con ingredientes locales.
Educación y concientización
Se invita a los asistentes a aprender sobre el maíz a través de conferencias, presentaciones de libros y talleres.
Estas actividades están especialmente dirigidas a niños y jóvenes, fomentando en ellos el interés por el maíz y su identidad cultural.
Rescate y mejora de variedades específicas
La fiesta también impulsa el rescate y mejora de variedades específicas de maíz nativo, como el maíz comunicado y el maíz morado.
Iniciativa comunitaria y autogestión
Se trata de una iniciativa comunitaria y autogestiva, donde gran parte de los gastos son cubiertos por aportaciones voluntarias.
Aunque cuenta con apoyo de la Secretaría de Cultura de Tlaxcala, se señala la falta de compromiso de otras dependencias gubernamentales.
Alternativa viable a maíces híbridos y transgénicos
La fiesta no busca directamente «ganar terreno», pero demuestra a los campesinos que cultivar maíces nativos es una alternativa viable, que no depende de la compra anual de semillas.
Se destaca además que estos maíces pueden ser comercializados incluso a nivel internacional.
Historia y Antecedentes
- La fiesta surgió a partir de concursos de diversidad de colores de maíz, que evolucionaron hacia una celebración integral de la diversidad y el intercambio.
- La primera edición se celebró en 2011 y, desde entonces, ha crecido en duración, espacio y número de expositores.
- La región tiene una profunda conexión histórica con el maíz, que se remonta a hace 5,000 o 6,000 años con los grupos protootomangues, ancestros del pueblo Otomí.
- El uso artesanal del maíz, como los cuadros de semillas, ha sido clave en la preservación de variedades de color, especialmente cuando las políticas federales favorecían el maíz blanco.
Puntos de Debate o Tensiones
- Aunque la Secretaría de Cultura estatal brinda apoyo, se critica la falta de compromiso de otras dependencias gubernamentales, que parecen responder a otros intereses.
- La comunidad enfrenta fluctuaciones en los precios de venta y problemas de comercialización, así como escaso apoyo institucional.
- Existe una confrontación implícita con la industria agroquímica, que promueve híbridos y transgénicos. La fiesta se posiciona como un acto de resistencia, mostrando el valor y viabilidad de los maíces nativos.
En resumen
La Fiesta del Maíz en San Juan Ixtenco es mucho más que una celebración:
Es una manifestación activa de defensa cultural, agrícola y económica impulsada por la comunidad. Su rica historia y la participación constante de jóvenes reflejan un futuro prometedor para este evento autogestivo, que busca preservar un legado ancestral frente a los desafíos contemporáneos.
Programa de actividades Ngo r’o dethä – Fiesta del Maíz 2025
📍 San Juan Ixtenco, Tlaxcala
📅 Del 12 al 20 de abril de 2025
🗓️ Sábado 12 de abril
- 10:30 hrs. Bienvenida en otomí-yumhu
- 11:00 hrs. Ponencia: Generación de maíces de especialidad con potencial nutracéutico y funcional – José Luis Escobar Álvarez (Campo Experimental Bajío-INIFAP)
- 11:40 hrs. Ponencia: Nueva perspectiva del aprovechamiento de los maíces criollos de color en la producción animal – Brenda Itzel Calderón Pérez y Francisco Calderón Sánchez (Colegio de Postgraduados Campus Puebla)
- 12:20 hrs. Presentación del libro Mundos de maíz en México – Milton Gabriel Hernández García
- 13:00 hrs. Presentación del libro Maíz. Origen, cultura y cocina – Rafael Mier
- 14:00 hrs. Taller Infancias de maíz – Jazmín Gaspar Bartolo
- 15:30 hrs. Teatro de Títeres: El Sembrador y el conejo – Secretaría de Cultura
🗓️ Domingo 13 de abril
- 10:30 hrs. Mesa de saberes campesinos
- 11:30 hrs. Ponencia: La importancia de la agroecología en la soberanía alimentaria – Silia Mariana Juárez Cerón (Universidad Indígena en Red UCIRed)
- 12:10 hrs. Conversatorio: Los enemigos invisibles: transgénicos en nuestra alimentación cotidiana – Colectivo Yu Ye Deni y GIIES-Chapingo
- 12:50 hrs. Presentación del libro Descubriendo la Sabiduría del maíz a través de sus mensajes y cantos – Miguel Ángel Villegas
- 13:30 hrs. Presentación del libro de cuentos Primera Tlaxcalli – Enrique Flores Sandoval
- 14:30 hrs. Danza del atole agrio – Grupo de Danza del Centro Cultural de Ixtenco
- 15:30 hrs. Presentación del libro de cuentos Los Colores de la raíz – Elena Lazos (UNAM)
- 16:00 hrs. Erika Valero Tlazoh tiani – Odas al maíz
- 17:00 hrs. Premier del video Cumbia Yumhu – Secretaría de Turismo de Tlaxcala, Grupo Yeah y Águila Producciones
🗓️ Lunes 14 de abril
- 11:00 hrs. Narración: Maíces y raíces – Secretaría de Cultura
- 12:00 hrs. Obra de teatro Tlaloque – Atl Teatro, Secretaría de Cultura
- 13:00 hrs. Canto en otomí – Efrén Angoa Huerta, Centro Cultural de Ixtenco
🗓️ Sábado 19 de abril
- 11:00 hrs. Taller: Arte en totomoxtle – Secretaría de Cultura
- 12:00 hrs. Danza de monarcas – Colonia Ignacio Zaragoza, Municipio de Huamantla
- 13:00 hrs. Presentación de la novela Amor entre vías de Mario Luis Vigueras Cuellar
– Comentan: L. Adela Rojas Ramírez y Amauri Sarmiento
🗓️ Domingo 20 de abril
- 09:30 hrs. Primer Torneo de Ajedrez Peón de Maíz
– Participan: Caballos de Arenas y el Club de Ajedrez Pioneros de Huamantla